Hoy voy a comentar un artículo sobre el urbanismo socialmente sostenible y resiliente. Publicado en el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), titulado ‘Las ciudades como objetivo de desarrollo sostenible‘, se trata el desarrollo de las ciudades, la sociedad y lo que puede suponer para la seguridad y el medio ambiente.
Se produce un acercamiento al reto que la globalización ha puesto para la sociedad actual desde la perspectiva de la seguridad global y el papel de los diferentes actores ante el imparable desarrollo urbano. Instituciones internacionales como la OTAN y los diferentes organismos de la Unión Europea deben gestionar nuevos flujos de población, revisar e innovar los planes de regulación de estos flujos, las demandas sociales y el mantenimiento de las infraestructuras. Como bien anota el autor del artículo:

Extracto del artículo ‘ Las ciudades como objetivo de desarrollo sostenible’, pg.9. Por María del Mar Hidalgo García, publicado en el IEEE.
Actualmente, nuestra sociedad esta siendo testigo de estos desafíos. Los nuevos retos para la seguridad se siguen encontrando en los centros urbanos. Convergen varios aspectos ante estas presentes situaciones: los movimientos masivos de población civil, no solamente desde zonas de conflicto (como Ucrania, Siria, etc.), también desde zonas afectadas por las crisis económicas (sur europeo al norte europeo) hacia regiones industrialmente más desarrolladas y económicamente más estables.
Sin profundizar en los diferentes proyectos, iniciativas de compromiso y acción tomadas desde los diferentes niveles de organismos internacionales y autoridades pertinentes, si mencionar brevemente que efectivamente, se esta avanzando y preparando para conseguir una mejora constante de la gestión de los escenarios indicados en el artículo que he mencionado.
Por ejemplo, en la OTAN con en sus centros especializados (en energía y ciberseguridad) y el énfasis en la Seguridad Energética o la Seguridad Cibernética. Se trabaja para conseguir la confluencia entre los diferentes actores de la sociedad – autoridades estatales y locales, sectores industriales, instituciones académicas, etc. – trabajando en estrategias de implementación y mejora de la administración de las diferentes necesidades que el efecto del urbanismo tiene en la sociedad.
La Unión Europea tiene por su parte múltiples iniciativas y programas de acción que atienden a diferentes fines y objetivos, entre ellos, la transición hacia ciudades más tecnológicas, como ‘Comunidades y Ciudades Inteligentes‘, para mejorar la gestión en red de los diferentes servicios (suministro y consumo energético, transporte y participación ciudadana con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación) que una ciudad pueda necesitar.
Ante la transformación tecnológica y la globalización que se sucede en nuestra sociedad, este tipo de artículos ayudan a entender la dimensión de la situación, y los retos que surgen y recuerda el compromiso de todas las partes a la hora de adaptar los planes de respuesta ante los mismos.
Nos vemos en mi próxima entrada.