Archivo de la etiqueta: Unión Europea

Reflexión sobre el artículo: «Las ciudades como objetivo de desarrollo sostenible»

Hoy voy a comentar un artículo sobre el urbanismo socialmente sostenible y resiliente. Publicado en el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), titulado ‘Las ciudades como objetivo de desarrollo sostenible‘, se trata el desarrollo de las ciudades, la sociedad y lo que puede suponer para la seguridad y el medio ambiente. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Economía, Educación, Empleo, Futuro, Tecnología

Europea en Asia: Retos (segunda parte)

Como comenté en la entrada anterior, abordo los retos que la Unión Europea debe enfrentar en el mercado Asiático, como uno de sus mercados de diversificación, que ayudarán a levantar el crecimiento en la región.

Las instituciones de la Unión Europea y sus Estados miembros deben ser conscientes de la grandísima importancia que tiene Asia en el mundo del siglo XXI. La interdependencia entre Europa y Asia ha alcanzado unas cotas sin precedentes.

En esta segunda entrada, me voy a remitir a la presencia y actividades que está desempeñando la Unión en los siguientes puntos de la región Asia-Pacífico: Birmania/Myanmar, Mar del Sur de China, Afganistán, Pakistán, Irán, RPDC y  Siria.

Birmania/Myanmar:

La Unión Europea ha recibido con satisfacción los notables avances ocurridos en Birmania/Myanmar y en consecuencia ha decidido abrir un nuevo capítulo de relaciones. La UE ha suspendido las sanciones, con la excepción del embargo de armas, procediendo a la apertura de una Oficina de la Unión Europea en el país. Por supuesto las reformas deben continuar, en particular la
liberación incondicional de todos los presos políticos y los esfuerzos para poner fin a los conflictos étnicos.

Se han dado signos de apoyo la transición democrática, mediante el fomento del comercio y la inversión en el país, así como la asistencia electoral.

Mar del Sur de China

La Unión Europea ha seguido con atención los acontecimientos en el Mar del Sur de China.

La Unión Europea ha expresado claramente que se mantendrá neutral y no tomará partido en las disputas territoriales, pero subraya que es fundamental mantener el respeto a la libertad de navegación, el comercio legal sin trabas, el mantenimiento de la paz y la estabilidad y el respeto por el derecho  internacional.

Ha suscrito su deseo y apoyo a la elaboración del Código de Conducta, como marco de regulación para el Mar del Sur de China, incluyendo la prevención y solución de controversias.

Afganistán

Algunos intereses fundamentales de la UE están en juego en la región que rodea a Afganistán: tanto en términos de seguridad; reducir las posibilidades de conflictos violentos, la lucha contra la droga, el extremismo y la migración masiva; pero también en fomentar el progreso; aumentar las posibilidades de comercio europeo y la inversión y la salvaguarda de los derechos humanos.

En consecuencia, una de las prioridades de la Unión Europea será la promoción de una mejor cooperación regional. Esto podría ayudar a estabilizar Afganistán y la región, teniendo en cuenta la inminente retirada de las fuerzas internacionales en 2014. Parte de los esfuerzos deberían de concentrarse en la cooperación con los países vecinos del norte.  Un ejemplo claro en este sentido: el programa BOMBAF. Fuerzas de seguridad de Tajikistan recibieron adiestramiento específico en la lucha contra el tráfico de drogas en la frontera con la región afgana de Badakhshan.

Otras actuaciones de la Unión Europea:

Misión EUPOL para la reforma y adiestramiento de las fuerzas de seguridad afganas; fortalecimiento de la industria hortícola; mejora en la gestión de los recursos hídricos; mejora de los servicios de salud; protección social.

Pakistán

La UE apoya las instituciones democráticas de Pakistán y el gobierno civil, así como el papel de la sociedad civil. Se han reconocido los complicados desafíos de seguridad a los que tiene que enfrentarse Pakistán, sobre todo en lo referente en la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento.

La UE alienta a Pakistán a intensificar los esfuerzos en la reforma política, económica, fiscal y energética. La UE espera que Pakistán responda positivamente a las preocupaciones de la UE sobre estas cuestiones. En particular, la UE reitera sus expectativas con respecto a la promoción y el respeto de los derechos humanos, incluida la protección de los derechos de las minorías y de la libertad religiosa. La UE y Pakistán han acordado fortalecer su diálogo en este campo.

El papel de Pakistán en la promoción de la seguridad y la reconciliación nacional de Afganistán será vital. Cobra gran importancia la continua cooperación constructiva de Pakistán durante la retirada gradual de tropas de la ISAF de Afganistán.

La Unión alienta al Gobierno de Pakistán a desempeñar un papel activo en todos los esfuerzos para fortalecer la cooperación política y económica regional y seguir trabajando codo a codo en la aplicación planes de acción contra el terrorismo y el crimen organizado.

Irán

La cuestión nuclear iraní sigue siendo motivo de grave preocupación para la Unión Europea.  Se ha venido solicitando reiteradamente a la República Islámica de Irán el cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y los requisitos de la OIEA.

Para la Unión Europea, sigue siendo clave solucionar el contencioso nuclear iraní por medios políticos y diplomáticos. La Unión ha apoyado al Grupo 5+1 en su trabajo en la búsqueda de una solución.

RPDC

La Unión Europea ha mostrado su interés por renovar su firme compromiso para con el proceso de «Conversaciones a Seis Bandas» y la plena aplicación de la resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La desnuclearización de la península coreana y la reconciliación entre las dos Coreas es una condición imprescindible para la paz y estabilidad de la región.

Desde la UE se ha hecho un llamamiento a la RPDC para que abandone todos los proyectos nucleares y armamentísticos existentes de manera completa, verificable e irreversible.

Siria

La UE ha expresado su preocupación por los intensos episodios de violencia que se han venido sucendiendo en los últimos tiempos y por la situación de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en Siria. Las violaciones de derechos generalizadas y los abusos cometidos por el régimen demuestran su absoluto desprecio por los derechos humanos.

Es preocupante el efecto de contagio que la crisis siria pueda tener en los países vecinos en términos de seguridad y estabilidad. Desde la UE se ha hecho un llamamiento al régimen sirio a respetar la integridad territorial y la soberanía de los países vecinos.

La UE también está preocupada por la afluencia de armas a Siria, tanto como  el posible uso de armas químicas en Siria. Lamenta profundamente que el Consejo de Seguridad no haya podido ponerse de acuerdo a una resolución del CSNU. La UE vuelve a hacer un llamamiento para la acción conjunta de todos los miembros del Consejo de Seguridad para añadir una presión más fuerte y eficaz hacia el régimen sirio.

En la siguiente entrada escribiré sobre los siguientes asuntos: Anti-terrorismo, Crimen Organizado, No proliferación de Armas Nucleares, Asistencia en Alivio de Desastres, Seguridad Marítima, Cambio Climático.

Espero os resulte interesante esta serie de entradas.

* Agradecer la colaboración en la elaboración de estos artículos a Pablo Otero.

3 comentarios

Archivado bajo crisis económica, Empleo, Futuro, Política

Europa en Asia: Retos (primera parte)

En estos tiempos de tempestad, oscuridad, se deben analizar los diferentes frentes abiertos con la mayor frialdad posible y reconocer aquellos caminos que nos ayudarán a levantar cabeza. Aunque parezca que la Unión Europea «no está, ni se la espera en el campo de juego de la sociedad internacional»; sigue pintando mucho, le pese a quién le pese. La misma sociedad me ha enseñado que no solo ganan los más rápidos, ganan los que son buenos corredores de fondo. Para mi la Unión es un buen corredor de fondo.

A lo largo de las próximas entradas, hablaré de los retos que la Unión Europea debe enfrentar en el mercado Asiático, como uno de sus mercados de diversificación que ayudarán a levantar el crecimiento en la región.

Las instituciones de la Unión Europea y sus Estados miembros deben ser conscientes de la
grandísima importancia que tiene Asia en el mundo del siglo XXI. La interdependencia entre Europa y Asia ha alcanzado unas cotas sin precedentes.

Se debe subrayar los avances alcanzados en la cooperación regional y la integración de la región de Asia-Pacífico, especialmente a través del papel central desempeñado por ASEAN y la utilidad de iniciativas como el Foro Regional de ASEAN (ARF) o el East Asia Summit, que mejoran la capacidad de la región para abordar cuestiones complejas y de relacionarse con otros actores globales.

La apertura de los mercados europeos refuerza el crecimiento y el desarrollo de la región de Asia-Pacífico, lo cual tiene un impacto positivo directo en la economía de nuestra región. En este sentido, la Unión Europea ha firmado y/o está promoviendo acuerdos comerciales y de cooperación bilaterales en distintos niveles de intensidad con varios de los países presentes hoy en este Foro Regional de ASEAN:
China, Japón, República de Corea, Filipinas, Vietnam, Indonesia. Acompañado por gestos que muestren la firme voluntad por disolver las barreras arancelarias, proporcionar seguridad jurídica a la inversión y proteger los derechos de propiedad intelectual.

La creación del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) en 2010 ha sido un hito decisivo para la política exterior de la Unión Europea. La Unión tiene ahora a su disposición un instrumento con grandes potencialidades para alcanzar su objetivos económicos y políticos con más eficacia.

La política exterior europea no es una cuestión de elección. Se actúa en el extranjero teniendo en cuenta los valores sobre los que se ha construido la UE. Es una actuación colectiva, con la participación plena de todos los Estados miembros, porque los problemas a los que se enfrenta la Unión son demasiado complejos para ser resueltos por medios unilaterales.

La UE mantiene su inequívoco apoyo al  multilateralismo, como se reafirmó en el Tratado de Lisboa. En este marco, el fortalecimiento del papel de la ONU sigue siendo un elemento clave de su acción exterior. La ONU desempeña un papel fundamental en áreas tales como mantenimiento de la paz, los derechos humanos y el desarrollo. Desde la Unión se está ejerciendo un papel activo en materia de derechos humanos y en la lucha contra la impunidad. Destacar el reciente nombramiento de Stavros Lambrinidis, como Representante Especial de la UE para los Derechos Humanos. La creación de la figura del Representante Especial de la UE para los Derechos Humanos podría contribuir para mejorar la coherencia, la eficacia y la visibilidad del camino consolidado en materia de derechos humanos y de promoción de la democracia.

En las siguientes entradas abordaré en dos entradas, aquellos avances y pasos aconsejables a seguir por la UE en la región Asia-Pacífico:

Segunda parte: Birmania/Myanmar, Mar del Sur de China, Afganistán, Pakistán, Irán, RPDC, Siria.

Tercera parte: Anti-terrorismo, Crimen Organizado, No proliferación de Armas Nucleares, Asistencia en Alivio de Desastres, Seguridad Marítima, Cambio Climático.

Espero que os interese esta serie de entradas y que se puedan conocer los puntos positivos y a mejorar por el conjunto de miembros de la Unión.

Gracias por leer esta entrada.

Agradecer la colaboración en la elaboración de estos artículos a Pablo Otero. 

3 comentarios

Archivado bajo crisis económica, Empleo, Futuro, Política, Tecnología